Böden Soluciones

Cómo configurar correctamente tu primer servidor: red, sistema operativo y seguridad básica

Cómo configurar correctamente tu primer servidor: red, sistema operativo y seguridad básica

(Guía técnica para gerentes de IT y responsables de infraestructura en PYMES)

Introducción

En el momento en que una empresa supera los 10–15 usuarios activos en sus sistemas administrativos, el uso de computadoras individuales para manejar datos compartidos deja de ser sostenible.

Un servidor profesional, bien configurado, no solo centraliza la información, sino que garantiza continuidad operativa, respaldo automatizado y seguridad estructurada.

Sin embargo, muchas PYMES instalan un servidor sin una configuración base adecuada, lo que termina generando cuellos de botella, pérdida de rendimiento y vulnerabilidades.

Este artículo detalla los pasos técnicos esenciales para implementar un servidor profesional de nivel básico a medio, con una arquitectura escalable y estándares mínimos de seguridad.

  1. Diseño de red previo a la instalación

Antes de siquiera encender el servidor, el primer paso es definir el mapa lógico de red.

A.- Segmentación de red

  • Red administrativa (VLAN 10)
  • Red de producción o usuarios operativos (VLAN 20)
  • Red de invitados o Wi-Fi público (VLAN 30)

Esto permite aislar los servicios administrativos de los entornos menos seguros.

En entornos pequeños, puede lograrse fácilmente con un switch administrable de 8 o 16 puertos, por ejemplo:

  • – TP-Link TL-SG2008 (8 puertos, VLAN, QoS, costo aprox. $1,700 MXN)
  • – Cisco CBS250-16T-2G (16 puertos, soporte SNMP, aprox. $4,500 MXN)

B.- IP y direccionamiento interno

Asigna IPs estáticas a:

  • Servidor principal (ej. 192.168.10.10)
  • NAS o sistema de respaldo (192.168.10.20)
  • Equipos administrativos (192.168.10.100–120)

Deja configurado DHCP para usuarios normales en otro rango.

Esto simplifica el monitoreo, registro y acceso remoto seguro.

  1. Selección del sistema operativo y servicios base

La elección depende de si la empresa trabaja con software propietario (Windows) o libre (Linux).

Ambas opciones son válidas, dependiendo del ecosistema existente.

Opción A – Windows Server Essentials / Standard

Ideal si tu empresa usa CONTPAQi, Aspel, SAE, AdminPAQ o software que requiere entorno Windows.

Configuración recomendada:

  • Sistema: Windows Server 2022 Essentials
  • Roles: Active Directory, File Server, DHCP, y Windows Backup
  • Licencias CAL: 10 usuarios básicos (~$4,000 MXN)
  • Costo total del sistema operativo: ~$12,000–$15,000 MXN

Ventaja: administración intuitiva, soporte amplio, integración con Office 365 y Azure Backup.

Desventaja: costo de licencias y mantenimiento.

Opción B – Linux (Ubuntu Server / Debian / Rocky Linux) *IMPORTANTE: Las licencias de Linus y Ubuntu pueden ser gratuitas, pero el proceso de instalación, podría igualar al costo de las otras plataformas.

Ideal para empresas con mayor orientación técnica o que usan software multiplataforma (Odoo, ERPNext, Nextcloud).

Configuración recomendada:

  • Sistema: Ubuntu Server LTS (gratuito, estable, soporte 5 años)
  • Servicios: Samba, Rsync, Nextcloud, MariaDB/PostgreSQL
  • Herramientas de respaldo: BorgBackup o Duplicati

Ventaja: sin costos de licencia, alta estabilidad, escalabilidad flexible.

*Desventaja: requiere conocimientos técnicos o soporte especializado.

  1. Configuración física y de almacenamiento

El rendimiento del servidor depende directamente del sub-sistema de almacenamiento.

Configuración mínima recomendada (para 10–20 usuarios):

Procesador: Intel Xeon E-2224G o AMD Ryzen 5 PRO

RAM: 16 GB (DDR4 ECC si es posible)

Discos:

2 x 2 TB HDD en RAID 1 (redundancia de espejo)

1 x 512 GB SSD para sistema operativo y logs

Fuente redundante si el presupuesto lo permite.

UPS (No-break): mínimo 1500 VA (costo $3,000–$5,000 MXN)

Ejemplo real:

Dell PowerEdge T40 con Xeon E-2224G + 16 GB RAM + 2x2TB RAID1 → aprox. $22,000 MXN

HPE MicroServer Gen10 Plus con Xeon E-2224 + 16 GB → aprox. $25,000 MXN

Ambas soluciones son ideales para entornos administrativos con hasta 25 usuarios concurrentes.

  1. Configuración inicial del sistema

A.- Particionado y volúmenes

Crea volúmenes separados:

  • C:\ (SO) – 200 GB
  • D:\ (Datos compartidos) – Resto del RAID
  • E:\ (Respaldos automáticos) – Disco o NAS externo

En Linux:

  • / (root) – 50 GB SSD
  • /srv/data – RAID 1 (2 TB)
  • /backup – disco externo o montaje remoto.

B.- Carpetas compartidas y permisos

Estructura base:

/srv/data/

├── Administración

├── Contabilidad

├── Ventas

├── Producción

└── Respaldos

C.- Asignar permisos:

  • Contabilidad: acceso solo para usuarios del grupo “finanzas”.
  • Ventas: lectura general, escritura restringida.
  • Respaldos: solo administrador.

D.- Configuración de acceso remoto

Usar VPN (OpenVPN o WireGuard).

Evitar puertos RDP o SSH abiertos directamente a Internet.

Si es necesario acceso externo, implementar firewall perimetral (Fortinet, Sophos o Mikrotik) con autenticación.

  1. Seguridad básica y políticas iniciales
  2. Contraseñas robustas: mínimo 12 caracteres, con caducidad cada 90 días.
  3. Usuarios nominales: prohíbe el uso de cuentas genéricas.
  4. Auditoría y registro: activa logs de acceso y cambios de archivos.
  5. Firewall local activo: en Windows, usar Defender for Business; en Linux, ufw o firewalld.
  6. Respaldo automatizado diario: con replicación semanal a disco externo o nube.
  7. Monitoreo: herramientas como Zabbix o PRTG Free para alertas básicas. 
  1. Respaldo híbrido y recuperación ante desastres

Nunca confíes en un solo respaldo.

Implementa la regla 3-2-1:

  • 3 copias de los datos
  • 2 medios distintos (disco local + NAS)
  • 1 copia fuera del sitio (nube)

Ejemplo:

  • Copia diaria local (NAS o disco externo)
  • Copia semanal en nube (Backblaze, Azure o Google Drive Business)
  • Copia mensual offline en disco rotativo

Costo estimado mensual nube (1 TB):

  • Backblaze B2: ~$120 MXN/mes
  • Google Workspace Business: ~$180 MXN/mes
  • Azure Backup SMB: ~$150 MXN/mes
  1. Mantenimiento y escalabilidad

Recomendaciones:

  • Revisar estado SMART de discos cada mes.
  • Actualizar sistema operativo y parches de seguridad.
  • Monitorear uso de RAM, CPU y red.
  • Planificar actualización de hardware cada 36–48 meses.
  • Considerar virtualización (Proxmox o Hyper-V) cuando se agreguen nuevos servicios.

Conclusión

Una configuración inicial sólida no solo evita fallas: prolonga la vida útil del servidor y reduce costos de soporte hasta en un 40%.

Las PYMES que implementan una arquitectura bien planificada logran mejorar su rendimiento administrativo, proteger sus activos digitales y estar listas para escalar a soluciones más avanzadas sin reinvertir desde cero.

Descargar PDF :

 

¿Quieres que te guiemos en tu proyecto?

Contáctanos:

J Pablo López

+52 1 444 845 0414

E-mail: proyectos@boden.mx