Cómo funciona la fibra óptica y diferencias clave entre monomodo y multimodo
En la actualidad, la fibra óptica se ha convertido en el pilar de las telecomunicaciones, desde conexiones domésticas hasta redes empresariales y troncales internacionales. Su adopción masiva se debe a su capacidad de transmitir enormes cantidades de información a velocidades muy superiores al cobre, con menor atenuación y mayor alcance.
Para comprender cómo funciona, y por qué existen diferentes tipos y configuraciones de hilos, es necesario desglosar sus principios básicos y su arquitectura.
- Principio de funcionamiento de la fibra óptica
La fibra óptica transmite datos en forma de pulsos de luz, no electricidad. Está compuesta por un núcleo de vidrio o plástico ultrapuro, rodeado de un revestimiento con un índice de refracción menor. Esta combinación permite que la luz se propague a través del núcleo mediante un fenómeno llamado reflexión interna total, evitando que la señal escape y manteniendo la integridad de la información a lo largo de distancias muy grandes.
Componentes principales de un cable de fibra óptica:
- Núcleo (Core): canal por donde viaja la luz; su diámetro determina el tipo de fibra.
- Revestimiento (Cladding): capa que mantiene la luz confinada dentro del núcleo.
- Recubrimiento protector (Buffer): capa plástica que protege la fibra contra humedad y golpes.
- Refuerzo y cubierta externa: elementos mecánicos que le dan resistencia y protegen contra condiciones ambientales.
Ventajas frente al cobre:
- Mayor ancho de banda.
- Menor pérdida de señal (atenuación).
- Inmunidad a interferencias electromagnéticas.
- Menor peso y diámetro por igual o mayor capacidad de transmisión.

- Fibra óptica monomodo vs. multimodo
Las fibras ópticas se clasifican principalmente en dos tipos: monomodo (SMF) y multimodo (MMF). Su principal diferencia radica en el diámetro del núcleo y en cómo se propaga la luz dentro de este.
Fibra monomodo (Single Mode Fiber – SMF)
- Diámetro del núcleo: aproximadamente 8 a 10 micras.
- Fuente de luz: láser de alta precisión.
- Transmisión: la luz viaja en un único modo o trayectoria.
- Ventajas: permite transmitir a distancias muy largas (hasta 80 km o más sin regeneradores), con mínima dispersión y atenuación.
- Aplicaciones: enlaces troncales de telecomunicaciones, redes metropolitanas, interconexiones de campus universitarios, conexiones entre centrales y nodos.
Fibra multimodo (Multimode Fiber – MMF)
- Diámetro del núcleo: 50 o 62.5 micras.
- Fuente de luz: LED o láser VCSEL (más económico que el de monomodo).
- Transmisión: múltiples trayectorias de luz recorren el núcleo.
- Ventajas: instalación más sencilla, componentes más económicos, ideal para distancias cortas.
- Limitaciones: mayor dispersión modal, lo que limita el alcance (generalmente hasta 550 m con OM4).
- Aplicaciones: cableado estructurado en interiores, interconexión de racks en centros de datos, redes locales (LAN).
- Distribución por pares de hilos: por qué y cómo funciona
Un concepto que confunde a muchos es por qué en la fibra óptica no se habla de un solo hilo para transmitir, sino de pares.
En telecomunicaciones, la comunicación es bidireccional: hay datos que se envían y datos que se reciben. Aunque existe tecnología que permite multiplexar la señal en un solo hilo usando distintas longitudes de onda (WDM – Wavelength Division Multiplexing), la forma más común y estable de instalación es usar un par de hilos:
- Uno para transmisión (TX).
- Uno para recepción (RX).
Esto garantiza una señal más limpia, reduce la complejidad de los equipos y facilita las pruebas y el mantenimiento. En un enlace típico, el equipo A transmite por un hilo y recibe por el otro, y viceversa para el equipo B.

- Cuándo se usan cables de 6 hilos o 12 hilos
En instalaciones profesionales, rara vez se instala exactamente el número de hilos que se usarán en ese momento. Se planifica con capacidad de reserva para futuras expansiones, redundancia y contingencias.
Cable de 6 hilos
- Común en interconexiones pequeñas entre edificios, o entre un rack principal y un secundario.
- Normalmente, se usan 2 hilos activos y los otros 4 quedan como respaldo o para futuras conexiones.
- Útil en instalaciones donde no se esperan grandes crecimientos, pero se quiere capacidad para reemplazar hilos dañados sin tender cable nuevo.
Cable de 12 hilos
- Frecuente en troncales internas de edificios, campus o centros de datos.
- Permite múltiples enlaces independientes a través de un solo tendido físico.
- Ideal cuando se necesita conectar varios equipos o racks a través de la misma ruta.
- También se instala cuando se prevé implementar tecnologías como MPO/MTP (conectores multifibra), que pueden utilizar 8, 12 o 24 fibras para manejar grandes anchos de banda.
En ambos casos, instalar más hilos desde el inicio suele ser más económico que volver a abrir ductos o canalizaciones después, ya que el costo adicional por fibra extra es bajo comparado con la mano de obra y obra civil.
La fibra óptica es mucho más que un simple “cable rápido”: es una infraestructura de precisión que combina física, ingeniería óptica y planeación a largo plazo.
Saber diferenciar entre monomodo y multimodo, entender la necesidad de pares para transmisión y recepción, y planificar correctamente la cantidad de hilos, es clave para garantizar que la red cumpla su objetivo hoy y en el futuro.
Instalar fibra óptica con visión estratégica no solo asegura rendimiento, sino que evita inversiones repetidas, interrupciones de servicio y gastos innecesarios a largo plazo.
Soluciones inteligentes Boden.
Contáctenos: +52 1 444 845 0414
Proyectos: J. Pablo López Manzanares
 
				
