Servicio backup (cuarto secundario)
Un servicio de backup basado en un cuarto secundario es una excelente estrategia para garantizar la continuidad del negocio en caso de fallas graves o desastres. Este enfoque combina la implementación de copias de seguridad regulares con la redundancia física, lo que mejora la resiliencia y la recuperación rápida ante fallos. A continuación, te detallo cómo estructurar e implementar un sistema de respaldo con un cuarto secundario.
- ¿Qué es un cuarto secundario para backups?
Un cuarto secundario es una ubicación física (puede ser en el mismo edificio, otro piso, o incluso en una ubicación geográficamente separada) donde se almacenan copias de seguridad y recursos redundantes de los sistemas principales.
Objetivos principales:
- – Garantizar que los datos y sistemas críticos estén disponibles incluso si el sitio principal falla.
- – Proveer un espacio seguro para replicar y almacenar información de forma regular.
- – Reducir el tiempo de recuperación (RTO) y la pérdida de datos (RPO).
- Tipos de backups que se pueden implementar
A- Backup local en el cuarto secundario
Ventajas:
- – Alta velocidad de recuperación.
- – Control total de los datos.
Equipos necesarios:
- – Servidores NAS (Network Attached Storage) o SAN (Storage Area Network).
- – Almacenamiento de alta capacidad (HDD/SSD).
- – Software de respaldo (Veeam, Acronis, Commvault).
B- Replicación remota
Copias de seguridad que se realizan en tiempo real o programadas entre el sitio principal y el cuarto secundario.
Tecnologías sugeridas:
- – RAID remoto: Sistemas como Synology o QNAP permiten replicar datos en tiempo real.
- – VMware vSphere Replication: Replica máquinas virtuales entre sitios.
- Almacenamiento en la nube híbrida
Combina el almacenamiento local en el cuarto secundario con servicios en la nube.
Ventajas:
- – Redundancia adicional en caso de que el cuarto secundario también falle.
- – Reducción de costos asociados con la infraestructura física.

- Diseño del cuarto secundario
A- Ubicación y seguridad
- – Ubicación física:
Idealmente en un área distinta del sitio principal para proteger contra desastres (incendios, inundaciones, cortes eléctricos).
Si está en el mismo edificio, asegúrate de que sea un área protegida.
- – Seguridad física:
Acceso controlado mediante cerraduras biométricas, cámaras de seguridad, y registros de acceso.
Protección contra desastres con detectores de humo, sistemas contra incendios (gas inerte) y clima controlado.
B- Infraestructura técnica
Energía:
- – Fuente de alimentación ininterrumpida (UPS).
- – Generador eléctrico dedicado en caso de cortes prolongados.
Conexión de red:
- – Enlaces de fibra óptica redundantes entre el cuarto principal y el secundario.
- – Configuración de VLANs para tráfico exclusivo de backups.
Almacenamiento:
- – Soluciones SAN/NAS con capacidad de expansión según necesidades.
- – Configuración RAID para redundancia interna en los dispositivos de almacenamiento.
- 
- Estrategias de respaldo
 
A- Políticas de respaldo
Define las políticas de backup considerando dos métricas críticas:
RPO (Recovery Point Objective): Cuánta pérdida de datos puedes tolerar (ejemplo: 1 hora, 24 horas).
RTO (Recovery Time Objective): Tiempo máximo permitido para restaurar la operación.
B- Métodos de respaldo
- Respaldo completo: Copia de todo el sistema en cada ciclo.
Ideal para restauraciones completas, pero consume más tiempo y espacio.
- Respaldo incremental: Copia solo los cambios realizados desde el último respaldo.
Ahorra espacio, pero requiere más pasos en la recuperación.
- Respaldo diferencial: Copia los cambios desde el último respaldo completo.
Equilibrio entre velocidad y uso de espacio.

- Recuperación ante desastres (DR)
A- Plan de contingencia
Define los pasos específicos para activar los recursos en el cuarto secundario.
Usa tecnología de virtualización para levantar servicios rápidamente en servidores redundantes.
B- Simulacros regulares
Programa simulaciones para comprobar la eficiencia del sistema de respaldo.
Asegúrate de que el equipo de TI esté entrenado para manejar la recuperación.
- Costos y escalabilidad
A- Costos iniciales
- – Equipos físicos:
- – Servidores, almacenamiento, y hardware redundante.
- – Licencias de software:
- – Pago único o suscripción anual.
B- Costos operativos
- – Mantenimiento del hardware y actualización del software.
- – Energía eléctrica y costos asociados con el enfriamiento.
C- Escalabilidad
- – Diseña el cuarto secundario con capacidad de expansión modular (agregar discos, servidores o espacio).
- – Considera soluciones híbridas que permitan integrarse con la nube según crezcan las necesidades.
- Seguridad en los datos del cuarto secundario
Cifrado:
- – Usa cifrado AES-256 para proteger datos almacenados.
- – Configura VPN para transferencias seguras entre el cuarto principal y secundario.
Autenticación:
- – Implementa autenticación multifactor (MFA) para acceder al sistema de backup.
Auditorías:
- – Realiza auditorías regulares para verificar quién accede a los datos y por qué.
La información es uno de los bienes activos más importantes de nuestra empresa. Almacenarla correctamente y mantenerla a salvo ante posibles incidencias es, probablemente, una de las tareas más relevantes que ha de realizar nuestro equipo de IT.
La importancia de tener una herramienta de backup o copia de seguridad de nuestros datos es hoy más relevante que nunca. Sufrir un ataque informático o secuestro de nuestra información, realizar un borrado accidental o intencionado de datos puede suponer un incidente grave que ponga en jaque la continuidad de nuestro negocio.
Muchas compañías asumen que, dado que utilizan Office 365 y que este reside en la nube, no es necesario realizar ninguna copia de seguridad de sus datos corporativos. Pero es un error muy común ya que, en última instancia, proteger la información es responsabilidad de las propias organizaciones. Las grandes corporaciones cuentan con un departamento de IT con recursos, tiempo y un plan determinado para llevar a cabo el proceso de backup de forma regular. Sin embargo, en empresas de menor tamaño esta gestión no siempre puede contar con el personal técnico especializado e infraestructura tecnológica necesaria para establecer un plan de backup efectivo.
Recurrir a terceros para que nos ayuden a gestionar nuestro servicio de backup puede suponer un importante ahorro de costes y también la tranquilidad de saber que nuestra información corporativa está completamente a salvo ante graves o inesperados incidentes que pongan en riesgo nuestros sistemas.

¿Qué debe ofrecer una empresa especializada en backup a la que confiaremos nuestra información más valiosa?
- Almacenamiento ilimitado. Nuestros datos pueden crecer de forma exponencial en un corto espacio de tiempo, por lo que tener limitaciones en este sentido puede ser una traba importante para proteger la totalidad de nuestra información. Un buen proveedor de backup te permitirá aumentar tu capacidad de almacenamiento de forma flexible, ampliando tu espacio a corto plazo si las necesidades lo requieren o directamente ofreciéndote un almacenamiento ilimitado.
- Periodos amplios de conservación de la información a elegir entre variedad de opciones que pueden ir de entre uno a diez años en función de nuestras necesidades. Un punto importante es, por ejemplo, contar con el backup de nuestra información financiera con una antigüedad de, al menos, cinco años
- Diseñar una única plataforma de gestión de backup simplificada, amigable y con una experiencia de usuario ágil y funcional. Una solución sencilla que pueda gestionarse rápidamente con la mejor tecnología de cifrado, duplicación y segmentación.
- Ofrecer un servicio completamente gestionado. Es decir, que la realización de la copia de seguridad esté automatizada. Que una vez que se configure, la información se guarde automáticamente a medida que se transmita, sin necesidad de guardar, etiquetar y realizar un seguimiento de la información de forma proactiva.
- Que el backup se realice de forma ininterrumpida frente a cualquier imprevisto. Se trata de un servicio crítico y fundamental que requiere un proveedor con dedicación absoluta en servicios de protección de datos y continuidad de negocio. Del mismo modo, debe contar con procedimientos para verificar que las copias funcionan correctamente y son recuperables en cualquier momento, así como un plan propio de prevención contra ataques externos.
- Almacenamiento escalable. Antes de contratar al proveedor, asegúrate que también cuenta con un plan de recuperación activo para sí mismo, y que en caso de un incidente que pueda afectar a la integridad de algunas de sus infraestructuras, no se pierdan sus datos y por extensión, los tuyos tampoco.
- Tener un servicio de asistencia 24 horas. Las emergencias no conocen horarios ni días festivos. Cuando los sistemas se caen o necesitemos restaurar algún archivo o fichero durante el fin de semana, es necesario que nuestro proveedor tenga la capacidad de ofrecer un soporte de forma permanente. Y en función de la naturaleza de nuestro negocio, esta disponibilidad puede volverse realmente crítica.
- Tener bien definidas unas tarifas mensuales o anuales estables en función de nuestras necesidades, de modo que se convierta en un ahorro real de costes. Escatimar en este tipo de servicios puede salir caro. Si buscamos un proveedor económico puede que lo pagues caro finalmente.
- Y finalmente, que cumpla con la normativa vigente en relación con el Reglamento de Protección de Datos. Los requisitos de este reglamento, comúnmente conocido como RGPD, afectan también a las copias de seguridad, especialmente a aquellas que no se encuentran en las instalaciones de la empresa y de las que sigue siendo responsable la compañía, independientemente de que el servicio se haya contratado a un tercero para realizarlas y almacenarlas.
4 ventajas de contar con un sistema de backup
Existen infinitas ventajas en el uso de los sistemas de backup. Te mostramos algunas de ellas:
- – Rapidez en el acceso para recuperarlos tras su pérdida, por causas ajenas a la empresa u otros incidentes, cuándo y cómo quieras. El objetivo siempre será minimizar el tiempo de inoperancia y restauración de la información perdida.
- – Seguridad de los archivos. No solo están salvaguardados en todo momento, sino que pueden enviarse de manera segura a los sistemas donde se les requiera.
- – Ahorro de backups físicos. Son mucho más costosos y corren mayor riesgo de sufrir daños. El uso de almacenamiento online de forma simple o múltiple es más efectivo y seguro y rápido si se dispone de conexiones de alta velocidad.
- – Copias de seguridad diarias. Ni siquiera necesitarás poner a tus empleados a trabajar en ello, las copias de seguridad se harán automáticamente todos los días, o en frecuencias mayores dependiendo de cada negocio y del tiempo disponible para una restauración.

 
				
